Los marcadores tumorales, también llamados biomarcadores, son proteínas que las células cancerosas liberan en la sangre o en la orina y cuyos niveles altos pueden ser un signo de cáncer.
Los marcadores tumorales se pueden medir en la sangre o la orina con una prueba simple (análisis de sangre o muestra de orina) y los resultados pueden ser utilizados para diagnosticar el cáncer, identificar el tipo de cáncer, seguir el progreso de la enfermedad y ayudar a determinar las mejores opciones y planificar su tratamiento.
Los usos más frecuentes de esta prueba son:
- Ayudar a diagnosticar el cáncer o detectar su recurrencia.
- Guiar las decisiones del tratamiento.
- Verificar el progreso del tratamiento.
- Predecir la probabilidad de recuperación o esperanza de vida.
- Detectar el cáncer de manera temprana en personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
Diferentes tipos de marcadores tumorales
Algunos marcadores tumorales se encuentran en casi todos los tipos de cáncer, mientras que otros son específicos para ciertos tipos de cáncer. En la actualidad hay muchos marcadores tumorales en uso o en desarrollo. Algunos de los marcadores más utilizados incluyen:
- Antígeno prostático específico (PSA): es el marcador más ampliamente utilizado en el cáncer de próstata. Se pueden realizar dos mediciones: el PSA total y el PSA libre.
- Antígeno carcinoembrionario (CEA): glucoproteína asociada a tumores del tracto gastrointestinal. Se encuentra en muchos tipos diferentes de cáncer, incluidos el de mama, de ovario, de páncreas, de pulmón y muy frecuentemente en el cáncer colorrectal (CCR).
- CA 12.5: proteína que se eleva comúnmente en los tumores ováricos epiteliales (cáncer de ovario).
- CA 15.3: glucoproteína que se usa principalmente para el control del tratamiento del cáncer de mama.
- CA 19.9: marcador tumoral que se eleva típicamente en el suero de pacientes con tumores de páncreas.
- Alfa-fetoproteína: glucoproteína oncofetal que en condiciones normales se sintetiza en el saco vitelino, hígado fetal y líquido amniótico, los valores elevados pueden indicar tumores germinales (células reproductoras) o cáncer de hígado.
- Gonadotropina coriónica humana (HCG): glicoproteína que se produce en condiciones normales en la placenta durante el embarazo, los valores elevados pueden indicar tumores germinales (células reproductoras) o coriocarcinoma, que es una forma rara de cáncer que comienza en las células que recubren el útero.
Posibles riesgos de las pruebas de marcadores tumorales
Uno de los riesgos más comunes es que las pruebas de marcadores tumorales pueden dar resultados falsos positivos o falsos negativos. Esto significa que la prueba puede indicar que hay un problema cuando no lo hay, o puede no indicar un problema cuando lo hay.
Algunos de estos casos son:
- Los marcadores tumorales se pueden encontrar en personas que tienen otras afecciones no cancerosas. Condiciones como el embarazo, la enfermedad hepática y la mononucleosis pueden causar un aumento en los marcadores tumorales. Por tanto, puede ser que un paciente tenga un marcador tumoral elevado y eso no significa necesariamente que tenga cáncer.
- No todas las personas con cáncer tienen marcadores tumorales. De hecho, muchas personas con cáncer no tienen ningún marcador tumoral detectable.
- Muchos tipos de cáncer producen marcadores tumorales, pero no todos lo hacen. Algunos tumores no producen ningún marcador tumoral detectable.
Y es por esta razón que los marcadores tumorales no se suelen usar solos para el diagnóstico o el control del cáncer.
Las pruebas de marcadores tumorales son una herramienta valiosa en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, sin embargo, no son perfectas y no siempre son precisas. Es importante recordar que son solo una pieza del rompecabezas para diagnosticar y tratar el cáncer.
Si necesitas realizar la prueba de marcadores tumorales, en CQSLab contamos con los equipos más avanzados a nivel mundial y con profesionales cualificados que garantizan la calidad de los resultados emitidos.
Somos el primer laboratorio clínico privado acreditado en España por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) según la norma internacional UNE-ISO 15189:2013 (Nº 659/LE1318).
>> Solicitar cita en Madrid Seguridad y fiabilidad contrastada