Las ciencias de la salud tienen una importancia vital para la sociedad. Para su avance y desarrollo es necesario realizar investigaciones. Gracias a estas se pueden emitir diagnósticos más acertados, iniciar tratamientos y prevenir enfermedades o epidemias. Es ahí donde la investigación biomédica se vuelve fundamental.
Esta es una rama de la investigación científica enfocada en recopilar información que sirva para proponer soluciones a problemas en el ámbito de la salud. Para ello, es preciso la participación humana como sujeto de observación para los estudios de fenómenos fisiológicos, patológicos o bioquímicos.
Tipos de investigación biomédica
Esta investigación puede clasificarse en cuatro tipos, dependiendo de los estudios que se realicen.
1. Investigación básica
Es la que se deriva de ensayos de laboratorio. Se realiza en animales con el fin de obtener conocimientos relacionados con los tejidos y las células humanas. Los estudios son puramente observacionales y se enfocan en problemas clínicos. Por ello, buscan generar información acerca de las posibles causas de algunas enfermedades.
Para lograrlo, se profundiza en los procesos bioquímicos y en las respuestas de los mecanismos moleculares y celulares implicados en cierta enfermedad. De aquí es posible obtener conocimientos sobre los aspectos epigenéticos involucrados en un fenómeno en particular, sin que la población sea sometida a ninguna intervención.
2. Investigación clínica
Este tipo de estudios pretende descubrir la eficacia o seguridad de intervenciones médicas y tratamientos enfocados en problemas clínicos específicos. Estos permiten verificar cómo actúan ciertos fármacos sobre una enfermedad.
La investigación clínica se utiliza para determinar los efectos de las intervenciones preventivas o terapéuticas en la población. Estos estudios permiten obtener información útil para diagnosticar, prevenir, tratar, o ver qué tan severa y prevalente es una enfermedad.
3. Investigación traslacional
Es aquella en la que se aplican los avances científicos obtenidos de la investigación básica. Determinan la manera en que contribuyen dichos hallazgos en problemas médicos comunes. Por lo general, deriva en productos o prácticas médicas específicas que pueden solventar algún problema clínico.
4. Investigación epidemiológica
Se basa en el análisis de un fenómeno particular estudiando a un determinado grupo de personas. Permite indagar en aspectos relevantes de ciertas enfermedades como sus causas, síntomas, evolución, etc.
También contribuye a identificar factores de riesgo. Por lo general, los asociados a condiciones medioambientales o genéticas, que son similares en poblaciones que sufren de la misma enfermedad.
Aspectos relevantes de la investigación biomédica
La investigación biomédica requiere de la participación activa de la población objeto. Para la observación se realiza una intervención psicológica, física o química en los pacientes. A partir de allí, se generan registros o se emplean datos existentes con información biomédica de los grupos de estudio.
Estos estudios los realizan investigadores experimentados en el área. Además, tienen que cumplir con protocolos científicos y éticos intrínsecos en los estudios clínicos realizados en seres humanos. Este cumplimiento asegura que sean respetados los derechos y bienestar de quienes participan.
Los protocolos implementados son evaluados por comités especializados. A su vez, las investigaciones deben presentarse ante agencias reguladoras y fiscalizadoras. De este modo, se garantiza que los protocolos respetan las garantías que la legislación y las normas éticas.
La investigación constituye uno de los ejes estratégicos de CQS, con especial énfasis en el desarrollo de líneas de investigación traslacional.
Gracias a esta actividad CQS cuenta con una amplia experiencia como laboratorio colaborador en estudios de Investigación Clínica tanto a nivel nacional como internacional.